Page 57 - EF602
P. 57

Ya viene el sol  Optimizar la farmacoterapia para optimizar una profesión    Manuel Machuca González *https://manuelmachuca.me A principios de verano tuve el privilegio de formar parte del tribunal de la Uni- versidad de Buenos Aires, que evaluó la tesis doctoral del farmacéutico argen- tino Hugo Granchetti, cuyo título refleja el que he elegido para el artículo. Conocí a Hugo, Huguito para los amigos, hace unos 10 años, cuando apenas era un recién licenciado de la Facultad de Farmacia bonaerense. El profesor Boveris, por aquel entonces decano de la facultad, había solicitado mis servi- cios para adecuar el currículo de la carrera de Farmacia a las directrices vigen- tes mediante la implantación de una asignatura de Atención Farmacéutica. Du- rante 4 años, me desplacé a Buenos Aires a dictar la materia hasta que, una vez asentada, la Cátedra de Farmacia Clínica (que dirige el profesor Eduardo Lago- marsino, a quien por aquel entonces no conocía y hoy es un gran amigo) tomó las riendas de la enseñanza. La docencia en aquella universidad fue realmente inspiradora. Fue en Bue- nos Aires donde comencé a impartir clases con pacientes reales y en directo (práctica que ya nunca he abandonado), y de ahí surgió la idea de implantar Uni- dades de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) como modelos de docen- cia, investigación y generalización de la práctica. El primer documento lo dise- ñamos la farmacéutica rosarina Jorgelina Paciaroni y un servidor en el famoso Café Tortoni de la Avenida de Mayo, y de ese documento surgió la implantación de dos Unidades, una en Rosario (en uno de los colegios farmacéuticos de la pro- vincia de Santa Fe) y otra en el Hospital de Clínicas, hospital docente de la Uni- versidad de Buenos Aires. Aquel documento salió también para mi colegio de farmacéuticos. Tantos años después, aún espero respuesta. Tras no pocas dificultades, pero con el tesón y la constancia de todos los im- plicados (y me acuerdo especialmente de la profesora Mónica Pappalardo), 10 años después de todo aquello Hugo Granchetti se ha doctorado con hono- res con el primer trabajo de investigación acerca del impacto clínico de las UOF sobre los pacientes, y de la capacidad de aprendizaje de la práctica por parte de los estudiantes, que tienen la obligación de ver a pacientes tutelados por los profesores. Aquel pibe con dos o tres pelos en la barba creció, y hoy de- muestra que los pacientes sufren una media de cuatro problemas farmacote- rapéuticos, y que los farmacéuticos y estudiantes de las UOF pueden resolver al menos tres, el 75% de ellos. La máxima aspiración de todo docente debe ser sin duda la de crear discípu- los que lo superen, que logren llegar más allá y superen los límites que a uno lo atenazaron. Este es sin duda el caso de Hugo y de los profesores que lo hemos acompañado en este proceso, en especial mis amigos Eduardo y Mónica. Aquel 28 de junio fue un día de mucho orgullo para mí. Y también, por qué no decirlo, de una inmensa rabia por no haber conseguido lo mismo en una tierra que em- pezó a soñar mucho antes con afrontar el desafío, un desafío que han impedido alcanzar muchos popes de la materia que nunca creyeron en la práctica, sino que la utilizaron para proyectos más personales, y que hoy, por cuestión de ese juez llamado tiempo, están ya jubilados, en trance de hacerlo o directamente amor- tizados para la profesión. Al menos queda la íntima alegría de saber, porque así lo ha demostrado la tesis de Hugo Granchetti, que desde el llamado tercer mun- do los sueños, con honestidad y determinación, se cumplen. l septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 57 


































































































   55   56   57   58   59