Page 40 - EF601
P. 40

                                                 *% seropositivo = porcentaje de sujetos que obtuvieron hSBA ≥ 1:4 (frente a las cepas de referencia para los antígenos fHbp, NadA, PorA P1.4) y hSBA ≥ 1:5 (frente a la cepa de referencia para el antígeno NHBA). **GMT = media geométrica del título de anticuerpos. En el mismo ensayo clínico de extensión también se evaluó la persistencia de anticuerpos y la respuesta a una dosis de recuerdo en niños que recibieron la serie primaria de dos dosis a los 2 y a los 5 o a los 6 y a los 10 años de edad. Después de 24‐36 meses, los porcentajes de sujetos seropositivos (es decir, que alcanzan un hSBA de al menos 1:4) disminuyeron, variando en función de las cepasdesdeel21%al74%enniñosde4a7añosdeedadydesdeel47%al86%enniñosde8a12añosdeedad.Larespuestaa una dosis de recuerdo administrada 24‐36 meses después de la serie primaria indicó memoria inmunológica ya que los porcentajes de sujetos seropositivos variaron en función de las cepas desde el 93% al 100% en niños de 4 a 7 años de edad y desde el 96% al 100% en niños de 8 a 12 años de edad. Inmunogenicidad en adolescentes (a partir de 11 años de edad) y adultos Los adolescentes recibieron dos dosis de Bexsero con intervalos de uno, dos o seis meses entre dosis; estos datos se resumen en las Tablas 7 y 8. En los estudios con adultos, se obtuvieron datos tras dos dosis de Bexsero con un intervalo de uno o dos meses entre dosis (ver Tabla 9). Las pautas de vacunación de dos dosis administradas con un intervalo de uno o dos meses mostraron respuestas inmunes similares tanto en adultos como en adolescentes. También se observaron respuestas similares en adolescentes a los que se administraron dos dosis de Bexsero con un intervalo de seis meses. Tabla 7. Respuestas de anticuerpos bactericidas en suero en adolescentes un mes después de la administración de dos dosis de Bexsero según distintos esquemas de dos dosis y persistencia de anticuerpos bactericidas entre 18 y 23 meses después de la segunda dosis. después de la segunda dosis al 9% ‐ 84%, en función de las cepas. La respuesta a una dosis de recuerdo administrada 4 años después de la serie primaria indicó memoria inmunológica ya que los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:5 variaron en función de las cepas desde el 92% al 100%. Tabla 9. Respuestas de anticuerpos bactericidas en suero en adultos después de la administración de dos dosis de Bexsero según distintos esquemas de dos dosis.    Antígeno fHbp NadA PorA P1.4 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo* (IC 95%) GMT hSBA** (IC 95%) 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 0, 1 meses N=28 100% (88‐100) 100 (75‐133) N=28 100% (88‐100) 566 (338‐948) N=28 96% (82‐100) 47 (30‐75) 0, 2 meses N=46 100% (92‐100) 93 (71‐121) N=46 100% (92‐100) 144 (108‐193) N=46 91% (79‐98) 32 (21‐48)                Antígeno fHbp NadA PorA P1.4 NHBA 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo* (IC 95%) GMT hSBA** (IC 95%) 18‐23 meses después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 18‐23 meses después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 18‐23 meses después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 1 mes después de la segunda dosis % seropositivo (IC 95%) GMT hSBA (IC 95%) 0, 1 meses N=638 100% (99‐100) 210 (193‐229) N=102 82% (74‐89) 29 (20‐42) N=639 100% (99‐100) 490 (455‐528) N=102 93% (86‐97) 40 (30‐54) N=639 100% (99‐100) 92 (84‐102) N=102 75% (65‐83) 17 (12‐24) N=46 100% (92‐100) 99 (76‐129) 0, 2 meses N=319 100% (99‐100) 234 (209‐263) N=106 81% (72‐88) 34 (24‐49) N=320 99% (98‐100) 734 (653‐825) N=106 95% (89‐98) 43 (33‐58) N=319 100% (99‐100) 123 (107‐142) N=106 75% (66‐83) 19 (14‐27) N=46 100% (92‐100) 107 (82‐140) 0, 6 meses N=86 100% (99‐100) 218 (157‐302) N=49 84% (70‐93) 27 (16‐45) N=86 99% (94‐100) 880 (675‐1147) N=49 94% (83‐99) 65 (43‐98) N=86 100% (96‐100) 140 (101‐195) N=49 86% (73‐94) 27 (17‐43) ‐ ‐ ‐ *% seropositivo = porcentaje de sujetos que obtuvieron hSBA ≥ 1:4. **GMT = media geométrica del título de anticuerpos. No se ha evaluado la respuesta bactericida en suero al antígeno NHBA. Inmunogenicidad en poblaciones especiales Niños y adolescentes con deficiencias del complemento, asplenia, o disfunción esplénica En el ensayo clínico de fase 3, niños y adolescentes de 2 a 17 años de edad con deficiencias del complemento (40), asplenia o disfunción esplénica (107) y sujetos sanos de la misma edad (85) recibieron dos dosis de Bexsero con dos meses de diferencia. Un mes después de la serie de vacunación de 2 dosis, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:5 en sujetos con deficiencias del complemento y con asplenia o disfunción esplénica fueron 87% y 97% para el antígeno fHbp, 95% y 100% para el antígeno NadA, 68% y 86% para el antígeno PorA P1.4, 73% y 94% para el antígeno NHBA, respectiva‐ mente, lo que indica una respuesta inmune en estos sujetos inmunocomprometidos. Los porcentajes de sujetos sanos con hSBA ≥ 1:5 fueron 98% para el antígeno fHbp, 99% para el antígeno NadA, 83% para el antígeno PorA P1.4 y 99% para el antígeno NHBA. Impacto de la vacunación en la incidencia de la enfermedad En septiembre de 2015 se introdujo Bexsero en el Programa Nacional de Inmunización (PNI) del Reino Unido, con una pauta de dos dosis en lactantes (a los 2 y a los 4 meses de edad) seguida de una dosis de recuerdo (a los 12 meses de edad). En este contexto, Salud Pública de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés) llevó a cabo un estudio observacional de 3 años a nivel nacional cubriendo a toda la cohorte de nacimiento. Tres años después del programa, se observó una reducción estadísticamente significativa del 75% \\\\\\\[ratio de tasas de incidencia de 0,25 (IC 95%: 0,19 ‐ 0,36)\\\\\\\] en casos de EMI causada por Neisseria meningitidis del grupo B en lactantes elegibles para la vacunación, independientemente del estado de vacunación de los lactantes o de la predicción de cobertura frente a la cepa de meningococo del grupo B. La Agencia Europea de Medicamentos ha concedido al titular un aplazamiento para presentar los resultados de los ensayos realizados con Bexsero en uno o más grupos de la población pediátrica para la prevención de la enfermedad meningocócica causada por Neisseria meningitidis grupo B (ver sección 4.2 para consultar la información sobre el uso en la población pediátrica). 5.2. Propiedades farmacocinéticas. No procede. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad. Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios de toxicidad a dosis repetidas y de toxicidad para la reproducción y el desarrollo. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1. Lista de excipientes. Cloruro de sodio, Histidina, Sacarosa, Agua para preparaciones inyectables, Para los adsorbentes ver sección 2. 6.2. Incompatibilidades. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros. 6.3. Periodo de validez. 3 años. 6.4. Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (2°C – 8°C). No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz. 6.5. Naturaleza y contenido del envase. Suspensión de 0,5 ml en jeringa precargada (vidrio tipo I) con émbolo (goma de bromobutilo tipo I) y tapón protector (goma tipo I o tipo II) con o sin agujas. Envases de 1 o 10 jeringas. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Durante el almacenamiento, puede observarse un depósito fino blanquecino en la suspensión que contiene la jeringa precargada. Antes de su uso, la jeringa precargada debe agitarse bien para formar una suspensión homogénea. La vacuna debe inspeccionarse visualmente por si hubiera partículas o decoloración antes de la administración. En caso de que se observaran partículas extrañas y/o alteración del aspecto físico, no administre la vacuna. Si el envase contiene dos agujas de diferente longitud, elija la más adecuada para garantizar que la vacuna pueda administrarse por vía intramuscular. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. GSK Vaccines S.R.L., Via Fiorentina 1, 53100 Siena, Italia 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. EU/1/12/812/001 EU/1/12/812/002 EU/1/12/812/003 EU/1/12/812/004 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: 14 de enero de 2013. Fecha de la última renovación: 18 de septiembre de 2017 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. 02/07/2020. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu 11. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Con receta médica. No reembolsable por el Sistema Nacional de Salud en Oficina de Farmacia. Bexsero suspensión inyectable, 1 dosis P.V.P. 102,07€ P.V.P. IVA 106,15€.                              *% seropositivo = porcentaje de sujetos que obtuvieron hSBA ≥ 1:4. **GMT = media geométrica del título. En el estudio con adolescentes, las respuestas bactericidas después de las dos dosis de Bexsero se estratificaron según un hSBA inicial inferior a 1:4 o igual o mayor a 1:4. Los porcentajes o índices de serorespuesta en sujetos con, al menos, un aumento de 4 veces el título de hSBA con respecto al inicio hasta un mes después de la segunda dosis de Bexsero se resumen en la Tabla 8. Después de la vacunación con Bexsero, un alto porcentaje de los pacientes eran seropositivos y sus títulos de hSBA aumentaron hasta 4 veces independientemente del estado previo a la vacunación. Tabla 8. Porcentaje de adolescentes con serorespuesta y aumento de los títulos bactericidas de, al menos, 4 veces un mes después de las dos dosis de Bexsero administradas según distintos esquemas de dos dosis, estratificados según los títulos previos a la vacunación.    Antígeno fHbp NadA PorA P1.4 NHBA % seropositivo* después de la segunda dosis (IC 95%) % de incremento de 4 veces después de la segunda dosis (IC 95%) % seropositivo después de la segunda dosis (IC 95%) % de incremento de 4 veces después de la segunda dosis (IC 95%) % seropositivo después de la segunda dosis (IC 95%) % de incremento de 4 veces después de la segunda dosis (IC 95%) % seropositivo después de la segunda dosis (IC 95%) % de incremento de 4 veces después de la segunda dosis (IC 95%) título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 título previo a la vacunación < 1:4 título previo a la vacunación ≥ 1:4 0, 1 meses N=369 100% (98‐100) N=269 100% (99‐100) N=369 100% (98‐100) N=268 90% (86‐93) N=427 100% (99‐100) N=212 100% (98‐100) N=426 99% (98‐100) N=212 96% (93‐98) N=427 100% (98‐100) N=212 100% (98‐100) N=426 99% (98‐100) N=211 81% (75‐86) N=2 100% (16‐100) N=44 100% (92‐100) N=2 100% (16‐100) N=44 30% (17‐45) 0, 2 meses N=179 100% (98‐100) N=140 100% (97‐100) N=179 100% (98‐100) N=140 86% (80‐92) N=211 99% (97‐100) N=109 100% (97‐100) N=211 99% (97‐100) N=109 95% (90‐98) N=208 100% (98‐100) N=111 100% (97‐100) N=208 100% (98‐100) N=111 77% (68‐84) N=9 100% (66‐100) N=37 100% (91‐100) N=9 89% (52‐100) N=37 19% (8‐35) 0, 6 meses N=55 100% (94‐100) N=31 100% (89‐100) N=55 100% (94‐100) N=31 90% (74‐98) N=64 98% (92‐100) N=22 100% (85‐100) N=64 98% (92‐100) N=22 95% (77‐100) N=64 100% (94‐100) N=22 100% (85‐100) N=64 100% (94‐100) N=22 82% (60‐95) ‐ ‐ ‐ ‐        Recomendaciones de vacunación frente a EMI por serogrupo B en España. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.1,2 Desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordaron recientemente las recomendaciones de vacu‐ nación frente a meningococo B que incluyen como grupos de riesgo los siguientes: • Asplenia anatómica o disfunción esplénica grave. • Deficiencias del sistema del complemento. • Tratamiento con eculizumab. • Trasplante de progenitores hematopoyéticos. • Padecimiento anterior de enfermedad meningocócica invasiva. • Personal de laboratorio expuesto a meningococo. • En caso de agrupaciones de casos (brotes) u otras situaciones en las que las autoridades sanitarias lo considerasen necesario. Según la ORDEN SAN/386/2019 de 15 de abril, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Sistemáticas a lo largo de la vida de las personas para la Comunidad de Castilla y León, se aprobó la introducción de la vacunación frente a meningitis B en los lactantes nacidos a partir del 1 de enero de 2019 que no hayan sido vacunados con anterioridad.3 Según la ORDEN (BOC‐A‐2019‐126‐3325) de 28 de junio de 2019, por la que se aprueba el Calendario Vacunal para todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Canarias, se dispuso la vacunación frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B, iniciándose a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Orden, a la cohorte de niños y niñas nacidos a partir del 1 de julio de 2019.4               *% seropositivo = porcentaje de sujetos que obtuvieron hSBA ≥ 1:4. Los datos de persistencia de anticuerpos para el ensayo clínico en adolescentes se obtuvieron mediante un ensayo clínico de extensión de fase 3. Aproximadamente, a los 7,5 años después de la serie primaria de dos dosis, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:4 disminuyeron, variando en función de las cepas desde el 29% al 84%. La respuesta a una dosis de recuerdo administrada 7,5 años después de la serie primaria indicó memoria inmunológica ya que los porcenta‐ jes de sujetos que alcanzaron un hSBA ≥ 1:4 en función de las cepas variaron desde el 93% al 100%. En el mismo ensayo clínico también se evaluaron los datos de persistencia de anticuerpos de un ensayo clínico inicial de fase 3 adicional en adolescentes. Aproximadamente 4 años después de la serie primaria de dos dosis, los porcentajes de sujetos con hSBA ≥ 1:5 generalmente disminuyeron del 68% ‐ 100% Referencias: 1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. Acceso enero 2021. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ prevPromocion/vacunaciones/VacGruposRiesgo/docs/VacGruposRiesgo_todas_las_edades.pdf 2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación 2016. Preguntas y Respuestas sobre la Vacunación frente a la Enfermedad Meningocócica por Serogrupo B. Acceso enero 2021. Disponible en: http://www.mscbs. gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/VacunacionMeningococo_PoblacionGeneral.pdf 3. Boletín Oficial de Castilla y León. No78. 25 de Abril de 2019. 20762‐20765. Acceso enero 2021. Disponible en: http://bocyl.jcyl.es/boleti‐ nes/2019/04/25/pdf/BOCYL‐D‐25042019‐41.pdf 4. Boletín Oficial de Canarias. BOC‐A‐2019‐126‐3325. Acceso enero 2021. Disponible en: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2019/126/001.html 


































































































   38   39   40   41   42