Page 29 - EF602
P. 29

El piojo pasa por tres estadios en su desarrollo: lien- dre (el huevo), ninfa (el adulto joven) y piojo (el adulto maduro). Las liendres son de un color claro, pequeñi- tas (1 mm o menos), tienen aspecto nacarado y pueden confundirse con la caspa. Los piojos miden entre 1 y 4 mm, son claros si son ninfas y muy oscuros si son adultos. La caspa se mueve al tacto, la liendre en cam- bio está pegada al pelo con un «cemento» que fabrica el propio piojo. ¿Cómo reconocer un caso de pediculosis? Estamos frente a una pediculosis cuando hay: • Piojos (ninfa o adultos) en los cabellos. Las ninfas se pueden llegar a observar como trasparentes con un puntito marrón en el abdomen, que es la sangre que han chupado. • Liendres a menos de 6,5 mm del cuero cabelludo. Las liendres alejadas del cuero cabelludo no son viables. • Picor intenso del cuero cabelludo, que puede conlle- var lesiones por rascado. El picor intenso no confirma la existencia de pedicu- losis, aunque haya parientes o amigos infestados. ¿Qué productos existen para tratar la pediculosis? Para combatir la pediculosis contamos con los siguien- tes productos: • Lendrera.Esunpeinequeretiraporarrastre.Lasme- jores son las metálicas doblemente acanaladas, por- que tienen los dientes más juntos, más trabajados y menos deformables, con lo que se retiran las liendres con más facilidad. • Piretrinassintéticas.Lapermetrinaolafenotrinaper- tenecen a este grupo. La permetrina al 1% en loción fue elegida por la OMS como tratamiento de primera elección. Son neurotóxicas para el piojo y presentan una baja absorción sistémica. Se comercializan solas o combinadas con butóxido de piperonilo, que poten- cia la acción de las permetrinas al impedir su metabo- lización por parte del piojo. • Malatión al 0,5%. La loción de malatión es neurotóxi- ca para el piojo. Suele optarse por ella cuando se sos- pechan resistencias a las piretrinas, y es un poco más eficaz frente a las liendres pero su mal olor e inflama- bilidad lo sitúan en segunda línea de tratamiento. • Productos«libresdeinsecticidas».Matanalpiojopor ahogamiento, interactuando con los orificios por los que respira (opérculos). Encontramos en este grupo dimeticona, el miristato de isopropilo, el alcohol ben- cílico y productos naturales como el árbol de té o el extracto de Neem. Se comercializan como loción, espray, loción-gel o champú. Como norma general, lo mejor es la loción o la loción-gel con un gorrito de plástico que proteja piel y ojos. Con el espray es más fácil que el producto en- tre en los ojos, y el champú no garantiza una exposi- ción tan completa como lo hace la loción. Si la loción está bien aplicada, el champú pediculicida no es nece- sario. ¿Cómo se trata la pediculosis? Hay tres situaciones posibles concernientes al diagnós- tico y tratamiento de la pediculosis: • Paciente con piojos. Aplicar el tratamiento pediculi- cida respetando las instrucciones del fabricante y re- petirlo a los 7-10 días. Peinar con lendrera cada día después de las aplicaciones. Si a los 20-30 días de la primera aplicación vuelven los piojos, valorar si hubo una aplicación incorrecta del producto o si hay resis- «Los piojos miden entre 1 y 4 mm, son claros si son ninfas y muy oscuros si son adultos» tendencias   septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 29  ¿Pueden todos los pacientes usar pediculicidas? Algunos casos especiales ven limitadas sus opciones:  1 Menores de 6 meses: lendrera.  2 Niños pequeños: lendrera o productos siliconados según instrucciones del fabricante.  3 Embarazadas: la permetrina es de uso generalmente aceptado durante el embarazo. La lendrera por sí sola puede funcionar, pero es poco efectiva y requiere mucha paciencia. Pueden utilizarse productos siliconados, pero hay que valorar la fórmula completa del producto y remitirse a las instrucciones del fabricante. 4  Asmáticos: contraindicados los productos a base de alcohol. 


































































































   27   28   29   30   31