Page 30 - EF602
P. 30

Tratamiento de la pediculosis «Como profesionales de la salud y especialistas del medicamento, podremos dispensar y dar consejos que optimicen los resultados del tratamiento y conduzcan a la eliminación de la pediculosis con relativamente poco esfuerzo»   ¿Qué es lo que NO sirve para tratar la pediculosis? Existen algunas ideas erróneas sobre los pediculicidas que podemos aprovechar para aclarar en el momento de la dispensación. Entre ellas encontramos:  El aceite esencial de árbol de té puro es pediculicida   Algunos estudios modestos demuestran cierta utilidad de este aceite esencial para matar piojos o bloquear el desarrollo de las liendres, pero no tiene resultados contrastados como otros productos. Si el cliente quiere algo natural y efectivo, podemos recomendarle productos «sin insecticidas» y mantener el aceite esencial como coadyuvante del tratamiento con lendrera.   Los pediculicidas pueden utilizarse para tratar a los niños no contagiados  Los pediculicidas no previenen, solo tratan. Los niños en riesgo de contagio deben observarse como indicamos anteriormente.  Es suficiente con aplicar el pediculicida    El día del tratamiento conviene cambiar la ropa de cama, las toallas y la ropa que haya estado en contacto con el paciente para evitar una reinfestación. Lo que no resista un lavado a 54 0C o más debe guardarse en una bolsa.  Es preciso tratar a las mascotas  El piojo está muy adaptado al ser humano, por lo que las mascotas no son vectores de contagio ni deben tratarse con pediculicidas. tencia al tratamiento aplicado. Puede eliminarse la segunda aplicación de producto si es un producto ovi- cida, pero debe mantenerse el peinado con lendrera al menos 10 días para garantizar el funcionamiento del producto. Es muy útil comprender el ciclo de vi- da del piojo para entender cuándo debemos actuar con el tratamiento. • Paciente solo con liendres (no se ven piojos). Utilizar la lendrera hasta la eclosión de las ninfas o hasta que aparezcan piojos, momento en el que deben utilizarse pediculicidas. • Paciente en quien no se observan piojos ni liendres, pero presenta picor y hay piojos en el entorno. Peinar con lendrera 2-3 veces por semana y observar la evo- lución. Como profesionales de la salud y especialistas del medicamento, teniendo presentes estos puntos bási- cos podremos dispensar y dar consejos que optimicen los resultados del tratamiento y conduzcan a la elimi- nación de la pediculosis con relativamente poco es- fuerzo. l Bibliografía AA.VV. Piojos; Manual MSD. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/ es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones- cut%C3%A1neas-parasitarias/piojos#v8398617_es Amanzougaghene N, Fenollar F, Raoult D, Mediannikov O. Where are we with human lice? A review of the current state of knowledge. Front Cell Infect Microbiol. 2019; 9: 474. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC6990135/ Carol M. Polls! Col·legi de Farmacèutics de Barcelona. Disponible en: https://www.farmaceuticonline.com/polls/ Plataforma Digital FAROS, Sant Joan de Déu. Els polls: claus per reconèixer-los i desfer-nos d’ells. Disponible en: https://faros.hsjdbcn. org/ca/articulo/polls-claus-reconeixer-desfer-nos-dells Soler GM, Subirós Teixidor RM.a. Guia Pràctica per a la prevenció i l’eliminació de la pediculosi a l’escola. Figueres (Girona): ACISE, 2018. Disponible en: http://acise.cat/wp-content/uploads/2018/09/71b982abe ef1b87ac245245c8cb155d9.pdf 30 septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602   


































































































   28   29   30   31   32