Page 20 - EF602
P. 20
El Plan de medicamentos genéricos y biosimilares despierta dudas sobre su eficacia a largo plazo «El Plan se constituye como un conjunto de medidas para el fomento de los biosimilares, y esperamos que se oriente a aumentar sus tasas de utilización hasta niveles de otros países europeos» Encarnación Cruz 500 millones de euros por la escala de deducciones y descuentos sobre el precio de los medicamentos. La es- cala de deducciones ya funciona como aportaciones en función de la facturación. Pero, además, existen medi- das directas e indirectas que impactan sobre todas las farmacias, como los descuentos transversales, que creemos que deberían ser eliminados para contribuir a la sostenibilidad de las farmacias, en especial en las zo- nas más despobladas, frágiles y deprimidas, para garan- tizar la igualdad y la equidad de todos los españoles en el acceso a los medicamentos y a la atención farmacéu- tica. La pregunta que surge es cómo deben alinearse en- tonces los objetivos de la Administración y del sector de las oficinas de farmacia para evitar el recorte constante. De Dalmases recuerda que «todos quere- mos que el SNS y, dentro del mismo, la prestación far- macéutica y la farmacia sean sostenibles. En ese ca- mino, como he señalado, las farmacias ya vienen haciendo una contribución importante a la sostenibi- lidad desde hace más de 20 años. Hay que recordar que, además, en el caso del medicamento ambulato- rio, ya existen mecanismos automáticos y periódicos de control del gasto, como, por ejemplo, el sistema de precios de referencia y las continuas bajadas de precio». Su propuesta es optar también por estudiar solucio- nes asistenciales innovadoras «que contribuyan tanto al objetivo sanitario como al de la sostenibilidad. En es- te sentido, la farmacia comunitaria ha demostrado que los servicios farmacéuticos en torno al medicamento y la salud pública son eficaces en términos de salud y efi- cientes, ya que generan ahorros. Me refiero a programas de adherencia a los tratamientos, que responden al alto grado de incumplimiento terapéutico; los cribados de enfermedades, que consiguen elevar la participación objetivo de los grupos de población objetivo, como es el caso del cáncer de colon en Cataluña; o la colaboración entre farmacéuticos comunitarios y hospitalarios en la dispensación de medicamentos, cuyos máximos bene- ficiados son el paciente y el sistema sanitario». ¿Y los biosimilares? Encarnación Cruz, directora general de la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim), «ce- lebra la iniciativa que tuvo el Ministerio de Sanidad de poner en marcha un Plan de fomento de medicamen- tos biosimilares a finales de 2019, y que espera que vea la luz como texto definitivo en los próximos meses». Como recuerda, desde sus inicios la patronal «ha recla- mado a los distintos ejecutivos sanitarios, tanto a nivel nacional como autonómico, la creación de un plan es- tratégico para el fomento de estos medicamentos en España. El Plan, mediante un enfoque transversal, se constituye como un conjunto de medidas para el fomen- to de los biosimilares. Por tanto, esperamos que se oriente a aumentar sus tasas de utilización hasta nive- les de otros países europeos». Otro aspecto que destaca también es que el Plan pre- vé, para cada actuación, el establecimiento de uno o va- rios indicadores, «configurando así un cuadro de man- do en el SNS que esperamos sea transparente para todos los interesados. La difusión y el conocimiento de estos indicadores es un paso muy importante en el fomento de una cultura de seguimiento y medición de resultados de las políticas farmacéuticas, que nos 20 septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 «Los biosimilares, por su mera existencia, ya son una herramienta para bajar los precios. Incidir continuadamente en esta espiral de descuentos es, desde nuestro punto de vista, un enfoque cortoplacista que puede comprometer la rentabilidad del mercado y su sostenibilidad en el futuro» Encarnación Cruz