Page 18 - EF602
P. 18
El Plan de medicamentos genéricos y biosimilares despierta dudas sobre su eficacia a largo plazo «El mercado de genéricos se encuentra estancado, con unas cifras inferiores a las medias del entorno europeo» Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda frente a los productos de marca que han terminado la patente y que compiten con los medicamentos gené- ricos. Sí que existía una normativa hace años, que se ha ido descafeinando. Por ejemplo, España es el úni- co país en el entorno europeo en el que no se estable- ce una diferencia de precio entre el genérico y la mar- ca que ha terminado la patente, lo que realmente supone un freno para el desarrollo de nuestros medi- camentos». Otro aspecto que apunta es que, cuando se lanza un genérico al mercado, «tampoco existe un diferencial de precio o de condiciones de dispensación frente a la mar- ca en el primer año, y antes sí lo había. Con la ley actual, la marca tiene que igualar obligatoriamente el precio si quiere entrar en la financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS)». Por otro lado, Rodríguez de la Cuerda señala que no existen diferencias en la incentivación de la prescrip- ción del medicamento genérico y en la dispensación de estos medicamentos en las farmacias. Regulador de precio «Lo importante no es solo defender los intereses de la industria del medicamento genérico, sino, sobre todo, subrayar que el genérico es una herramienta muy útil y eficaz para el SNS porque es un regulador del precio en el mercado: si no existiera, ninguna marca bajaría voluntariamente el precio. La bajada se produce por- que está el genérico concursando. Esto lo entienden las Administraciones, pero no lo tienen en cuenta ya que no establecen unas diferencias de precio o de con- diciones de dispensación entre el genérico y la mar- ca», recalca. «Entendemos –añade– que los innovadores son me- dicamentos esenciales en la sociedad, pero pensamos que cuando acaba su patente de exclusividad de comer- cialización porque la inversión está amortizada, es el momento de los genéricos. Es más, el ahorro que pro- duce el medicamento genérico –de más de 1.000 mi- llones de euros al año– debería revertir, como vasos comunicantes, en una mejor dotación financiera para productos innovadores e, incluso, para dotar de recur- sos económico-financieros al SNS. Es decir, el medica- mento genérico es complementario al de marca, que ejerce su acción en beneficio del SNS y del paciente, una vez que la patente de la marca ha terminado. Podría ha- ber políticas farmacéuticas complementarias en las que se tuvieran en cuenta medidas específicas para el de- sarrollo de fármacos innovadores. Pero, de igual forma, debería haber unas normas específicas para el desarro- llo de genéricos». ¿Es minifundista el mercado de genéricos? Uno de los mantras que se repiten con asiduidad es que el sector de genéricos en España es minifundista, con gran cantidad de laboratorios. Para el responsable de AESEG «es un sector muy importante, que da empleo a más de 40.000 personas de manera directa e indirec- ta, con una inversión en innovación y desarrollo del 15% de nuestros beneficios: incorporamos avances tecno- lógicos a los medicamentos. Por otro lado, somos un sector que exporta cerca del 30% de nuestra produc- ción en España, fundamentalmente al entorno euro- peo. Finalmente, debe subrayarse que de cada 10 ge- néricos que se consumen en España, 7 han sido fa- bricados aquí, lo que quiere decir que, tras 22 años, somos un sector industrial muy desarrollado y contri- buimos al producto interior bruto. Y esto no es fruto de 18 septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 «España es el único país en el entorno europeo en el que no se establece una diferencia de precio entre el genérico y la marca que ha terminado la patente, lo que realmente supone un freno para el desarrollo de nuestros medicamentos» Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda