Page 45 - EF602
P. 45
«Los estudios sobre los efectos del consumo de alcohol a largo plazo indican que las mujeres tienen mayores tasas de mortalidad y mayor riesgo de sufrir daños en el hígado y el cerebro, así como enfermedades cardiacas» formación metabolización más lenta por la enzima alcohol-des- hidrogenasa. En general, los estudios sobre los efectos del con- sumo de alcohol a largo plazo indican que las mujeres tienen mayores tasas de mortalidad y mayor riesgo de sufrir daños en el hígado y el cerebro, así como enfer- medades cardiacas. Además, el consumo patológico en mujeres tiene una mayor relación con la depresión, la baja autoestima, la soledad y el riesgo de suicidio (muy inferior en el caso de los hombres alcohólicos). Entre los efectos del consumo de alcohol en la salud de la mujer, podemos destacar los siguientes: • Osteoporosis. Algunos estudios7 indican que el con- sumo excesivo de alcohol crónico, especialmente du- rante la adolescencia y los primeros años de la edad adulta, puede afectar a la calidad ósea de manera irre- versible y, por tanto, aumentar el riesgo de osteopo- rosis. Del mismo modo, las mujeres que, tras la meno- pausia, consumen alcohol de manera regular, tienen una mayor pérdida de masa ósea6. • Cáncer3. El consumo de alcohol está relacionado con un aumento del riesgo de cáncer. No hay un consumo exento de riesgo (tabla 1). • Cabe destacar el cáncer de mama, ya que las mujeres, incluso con consumos inferiores de una bebida alco- hólica al día, ven incrementado el riesgo de padecerlo, lo que parece deberse al aumento de estrógenos bio- disponibles, que puede propiciar su unión a los recep- tores de las células mamarias. • Alteraciones ginecológicas y disfunciones sexua- les6,7. El consumo de alcohol en la adolescencia puede suprimir la secreción de ciertas hormonas reproductivas femeninas, retrasando la pubertad y afectando a la maduración del sistema reproducti- vo. Además, la ingesta de alcohol puede variar los ciclos menstruales normales, afectando por ello a la fertilidad. • Embarazo5. La ingesta de alcohol en este periodo pue- de dar lugar a la aparición del síndrome fetal alcohóli- co, caracterizado por la aparición de microcefalia y una serie de anomalías faciales características (fisu- ras palpebrales cortas, hipoplasia maxilar y mandibu- lar), retraso en el crecimiento, retraso mental, trastor- nos conductuales y dificultad de aprendizaje. El consumo de alcohol se asocia también con una mayor incidencia de abortos espontáneos y partos prematu- ros (tabla 2). Tabaco El consumo de tabaco ha ido disminuyendo a lo largo de los años, y en este descenso han desempeñado un pa- pel importante las modificaciones en la legislación, es- pecialmente con las leyes 28/20058 y 42/20109. Pero, co- mo se muestra en la figura 3, este descenso no ha sido igual en hombres y mujeres. Este hecho puede deberse a que las mujeres empezaron el consumo más tarde y se encuentran en una fase anterior de la pandemia del tabaquismo; a que los tratamientos del tabaquismo cla- ramente carecen de perspectiva de género, y a las ya ci- tadas dificultades que presentan10. Tabla 1. Riesgo relativo de cáncer según el consumo de alcohol (g/día) en mujeres Consumo de alcohol (g/día) 0-19 20-39 +40 Cánceres de boca y faringe 1,5 2 5,4 Cáncer de esófago 1,8 2,4 4,4 Cáncer de hígado 1,5 3 3,6 Cáncer de mama 1,1 1,4 1,6 Adaptada de: Anderson et al.5. septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 45