Page 47 - EF602
P. 47

pre es recomendable la lactancia materna, y se debe aconsejar a la madre el abandono del tabaco. En caso de no ser posible, se debe separar el consumo de ta- baco y la lactancia lo máximo posible. • Cáncer15,16. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias con capacidad carcinógena. Independien- temente del tipo que sea (primera, segunda o tercera mano), está clasificado dentro del grado 1 de carcinó- genos por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer. Se han identificado más de 40 sus- tancias altamente carcinógenas, entre las que desta- can los hidrocarburos aromáticos policíclicos y las ni- trosaminas. Los tipos de cáncer relacionados con el consumo o exposición al humo del tabaco son diversos; entre ellos destacan los detallados en la tabla 3. Actualmente, ante el aumento de mujeres fumadoras, la incidencia de algunos de estos tipos de cáncer –an- tes casi exclusivos de los hombres– ha aumentado de manera exponencial entre las mujeres, como el de pul- món, con un incremento del 74% en los últimos años. Del mismo modo, existe un claro aumento del riesgo en mujeres expuestas al humo de segunda y tercera mano. Hay una clara relación dosis-respuesta entre fumar y el cáncer de cérvix, independientemente de virus del papiloma humano. • Patología pulmonar17. La enfermedad pulmonar obs- tructiva crónica es una enfermedad en ascenso entre las mujeres, con un mayor impacto sobre el deterioro de la función pulmonar que en los hombres, posible- mente debida a los siguientes factores: – Factores anatómicos (vías aéreas de menor tamaño). – Factores genéticos. – Factores hormonales (los estrógenos aumentan el me- tabolismo de compuestos tóxicos de tabaco a través del citocromo P450). – Formas de enfermedad más severa y de inicio más temprano en mujeres, tanto por consumo propio co- mo por exposición pasiva por madre fumadora. • Osteoporosis18. Las mujeres fumadoras tendrán una menopausia precoz, menor densidad mineral ósea y, en consecuencia, mayor riesgo de fracturas, debido a que el tabaco tiene una acción ósea negativa: – Por su acción antiestrogénica, dando lugar a una me- nor actividad osteoblástica y a una mayor actividad os- teoclástica. – Por su acción en el endotelio vascular. – Por su acción negativa sobre la paratohormona. Cabe destacar que el cese del tabaco, en cualquier momento, siempre supone un claro beneficio y reduc- ción de los riesgos mencionados. Por ello, siempre se debe realizar, al menos, una intervención breve y, en caso de disponer de él, ofrecer el Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial de Cesación Tabáquica. Otras drogas3,19 Además de que a igual dosis las mujeres son más vul- nerables a los efectos de las drogas, éstas desarrollan de forma más rápida la adicción. Del mismo modo, su tratamiento tiene peor evolución y menor adherencia, circunstancia que está directamente relacionada con el uso de tratamientos sin perspectiva de género, es de- cir, sin tener en cuenta las necesidades concretas de las mujeres ni la presión y la carga del entorno familiar y social. Algunos de los efectos en la salud por el consumo de estas sustancias son: • Fertilidad. Su consumo (cannabis, cocaína, heroína, éxtasis, etc.) da lugar a alteraciones de los ciclos menstruales y, en ocasiones, incluso a la ausencia de menstruación. • Embarazo. Su consumo durante el embarazo puede tener los siguientes efectos: – Mayor riesgo de aborto. – Menor peso del feto al nacer. – Malformaciones en el feto: alteraciones cardiovascu- lares, cerebrales, espina bífida, etc. – Trastornos de atención e hiperactividad en la infancia. – Alteraciones cognitivas, retraso de habilidades y del lenguaje. – Riesgo de transmisión intraparto de la hepatitis B o del virus de la inmunodeficiencia humana. – Síndrome de abstinencia del bebé al nacer. • Efectospsiquiátricos.Lasmujerespresentanconma- yor frecuencia trastornos psiquiátricos y psicológicos asociados a la dependencia o adicción. formación Tabla 3. Tipos de cánceres producidos y asociados al consumo de tabaco Cánceres producidos por el tabaco (unos más frecuentes que otros según la forma de consumo) • Pulmón • Laringe • Esófago • Cavidad oral Cánceres asociados al consumo de tabaco   • Estómago • Páncreas • Vejiga • Riñón • Hígado   • Colorrectal • Cérvix • Vulva • Ano • Mama    Adaptada de: Benavides et al.15.   septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 47 


































































































   45   46   47   48   49