Page 48 - EF602
P. 48

Mujer y sociedad: consumos y estilo de vida. Violencia de género «La propia definición de violencia de género es justificación suficiente para abordarla como un problema de salud, y como tal debe afrontarlo el farmacéutico comunitario, paliarlo, corregirlo y prevenirlo en la medida de sus posibilidades»  • Efectos cognitivos. El consumo de cannabis de ma- nera regular e intensa sugiere déficits de memoria, de atención20 y de velocidad de procesamiento de la in- formación. Violencia de género21 La violencia de género es «todo acto de violencia basa- do en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pue- da tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amena- zas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública co- mo en la vida privada»22. La propia definición de violencia de género es justifi- cación suficiente para abordarla como un problema de salud, y como tal debe afrontarlo el farmacéutico comu- nitario, paliarlo, corregirlo y prevenirlo en la medida de sus posibilidades. En la actualidad existe una red de profesionales so- ciosanitarios dedicados a ayudar y asesorar a las víc- timas de violencia de género. Considerando las carac- terísticas de la profesión de farmacia comunitaria, la cercanía a la población y la formación en cuestiones de salud y salud pública, la primera e indiscutible labor del farmacéutico comunitario en esta cuestión es ser co- nocedor de la red de violencia de género, en qué con- siste, y cómo derivar a una persona víctima o en riesgo de sufrirla al eslabón más adecuado y correspondien- te según la gravedad de la situación y la localización geográfica. De los diferentes recursos existentes, los principales accesos al sistema de violencia de género son el médi- co de atención primaria (MAP) y los centros de informa- ción a la mujer (CIM). La labor de los MAP consiste en registrar los indicios de violencia de género en un informe o un parte de le- siones, que después tendrá utilidad en un posible pro- ceso judicial; asesorar, y apoyar a la víctima en el proce- so de salida de la situación en que se encuentra. Los CIM, donde se realizan muy numerosas funciones relacionadas con la igualdad de género, pretenden ase- sorar e informar a las mujeres tanto en materia judicial como desde el punto de vista psicológico, laboral y/o so- cial. Los CIM siempre trabajan con cita previa. Estos dos serán los primeros puntos de derivación, en función de las características de la mujer y sus prefe- rencias, en una situación en la que no exista un riesgo inminente. El farmacéutico comunitario debe, por tanto, infor- marse respecto a cuál es el CIM más cercano a su far- macia, y de no haber uno lo suficientemente cerca del recurso adecuado para la derivación, pasaría a encar- garse el trabajador social del ayuntamiento. En estos casos, el farmacéutico comunitario debe recopilar tan- to los datos de contacto del CIM más cercano como los del trabajador social del ayuntamiento, que puede soli- citar telefónicamente al propio ayuntamiento explican- do por qué los solicita. Esto es fundamental para poder actuar con la velocidad máxima posible y no poner el mí- nimo obstáculo ante la solicitud de ayuda de una vícti- ma de violencia de género. También es posible una derivación a números de te- léfono de atención a víctimas de violencia de género. Sin embargo, es preferible derivar al MAP o al CIM, puesto que se revela más eficaz una atención presencial. De no ser posible, tenemos las siguientes opciones: • 016. Es el teléfono de atención a víctimas de malos tra- tos por violencia de género. • Teléfonos autonómicos. Están a disposición en las diferentes webs de igualdad de cada comunidad au- tónoma, que se pueden encontrar en la siguiente página web: http://www.inmujer.gob.es/servRecur- sos/OrganismosIgualdad/AmbitoEstatal/AmbitoEs- tatal.htm • El número de teléfono autonómico también debe ser recopilado por el farmacéutico comunitario para agi- lizar su actuación. • En caso de urgencia debido a un riesgo inminente, los recursos de los que disponemos son la policía nacio- nal: 091. • En caso de no haber comisaría en la localización geo- gráfica donde se encuentre la víctima, lo adecuado se- ría acudir a la Guardia Civil: 062. • En caso de urgencia debido a una emergencia médi- ca, los recursos de los que disponemos son aquellos a los que el farmacéutico ya está habituado: MAP, Pun- to de Atención Continuada, hospitales de referencia, 061, etc. Junto con el conocimiento de los recursos disponi- bles, también es importante tener en cuenta la forma de comunicar en las actuaciones. l  48 septiembre 2021 – el farmacéutico n.o 602 


































































































   46   47   48   49   50